Exposición personal: Oriki
Imagen de presentación

Inauguración

Vistas de la exposición

…Mendive en el ambiente cultural cubano de hoy es un símbolo, una verificación y también una paradoja; símbolo lo es porque pone en evidencia los valores criollos del humani¬smo latinoamericano; sus raíces con las tierras africanas, el cuantitativo de sangre africana que circula en sus venas es com¬pensado por una latinidad cultural y afectiva, mental y sentimen¬tal.
Es un hombre que corresponde a los parámetros culturales de nuestra latinidad y al mismo tiempo es totalmente consciente de su altruismo, es decir que encontramos otro dentro de sí mismo, el otro que es el propio negro africano que, siendo importado como esclavo ha impreso toda una tradición alienada y enajenadora, por esto es necesario siempre ver a Mendive con el otro y el otro puede ser espectador.
Yo cuando veo las performances de Mendive o sus cuadros me siento el otro, me siento el otro en modo sutil y dulce, no agresi¬vo y creo que quizás esta mezcla entre humanismo y negritud para emplear una palabra acuñada por el gran senegalés Senghor, crea esta dimensión de la comunicación del lenguaje que te hace entrar en el universo de Mendive como si fuese agua, y como si fuese el agua de las playas de Cuba (…) y esta es una cosa que me ha dado la llave, quizás un poco dialectal y directa de lectura de sus obras.
(…)
Creo que habiendo sido (…) esencial sobre el discurso se ha convertido totalmente internacional, como la abertura criolla a un humanismo internacional y a sus correspondientes valores; (…) es una respuesta que goza la tierra para ciertos rituales de comunicación que tengan una dimensión orgánica y afectiva total y, considerándolo todo, es la necesidad que tene¬mos nosotros hoy, sobre todo en este periodo de estar entre nuestro modernismo y nuestra condición post-moderna.

Pierre Restany
Milán. Abril de 1990